Este villancico inicial se glosa en estrofas y, al final de estas, se suele repetir todo o parte del villancico, a modo de estribillo .La glosa que desarrolla el tema propuesto en el . Desde sus orÃgenes, el hombre ha manifestado una serie de creencias, especialmente en la existencia de seres, deidades o fuerzas superiores que lo controlan y ayudan a controlar aquellos fenómenos naturales o culturales sobre los cuales no tiene conocimiento, pues ignora las causas que los originan. Los equipos utilizados son generalmente los telares manuales de madera o metal, de pedales y eléctricos. Es una cultura nacida de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.Cultura basada en las ventajas y desventajas de la libertad absoluta, el anonimato y ciberciudadanos (un . Octavio Paz propuso una clasificación (arte culto, arte de consumo y artesanía) que puede extenderse a la cultura, así se entendería por cultura popular, la basada en relaciones cara a cara, organiza áreas definidas de sus relaciones sociales y de sus intercambios con el medio; responde a especificaciones locales (o al menos, de mayor extensión que las de la cultura dominante); es una cultura desvalorizada, propia de aquellos que no detentan el poder, de las clases subalternas; carece de poder de decisión para establecer normas fuera de su limitado ámbito, y aun dentro de éste sus elaboraciones sufren la confrontación (muchas veces desfavorable) con las que proviene de la cultura oficial; tiene cierto nivel de organización propia (por eso puede ser considerada cultura), pero si funcionamiento está constantemente expuesto a ser re – definido o manipulado según los intereses de la cultura mayor (por eso es popular o subalterna). Lata.- Caña silvestre utilizada como materia en cesterÃa. Aparato para destilar aguardiente o miche. Cocha: extracto del chimó, resultado final del proceso de cocción. La música al adjetivarla trae muchas confusiones al momento de diferenciar entre un género y otro. Carrumbo.- Aparato para destilar el aguardiente. La música tradicional se transmite de generación en generación y forma parte de la cultura de un pueblo. Caña silvestre utilizada como materia en cesterÃa. Las manifestaciones del tejido son muy abundantes en el Táchira. Los techos son usualmente de tejas que descansan sobre un entramado de vigas de madera y caña brava que se unen con alambre, aunque todavÃa se puede apreciar el uso de bejucos o fibras vegetales. Los techos son usualmente de tejas que descansan sobre un entramado de vigas de madera y caña brava que se unen con alambre, aunque todavÃa se puede apreciar el uso de bejucos o fibras vegetales. Los juegos autóctonos son aquellos que se pueden mantenerentre las comunidades por los distintos países, mientras que los juegostradicionales son aquellos que se han pasado en legado a otras generacionestanto así que se pueden considerar como una cultura en la comunidad. La música tradicional en el Táchira, en cuanto forma tiene raÃz europea muy antigua. Tapar el trigo.- Lanzar la semilla y cubrirla sin profundizar. Estepario.- Llanura intensa sin cultivar. La oferta de quesos que proviene de haciendas o casas particulares es muy generalizada en diferentes zonas del territorio tachirense ya que son productos que tiene mucha demanda. Ninguna cultura se puede preservar en su totalidad, pero si se puede, aunque sea parcialmente, conservar el conocimiento de la diversidad cultural y de sus muy diversos logros. Los segundos de aluminio: ollas de diferentes tamaños y formas, vasos, bandejas, cafeteras, jarras, tasas, palas, cucharas, embudos, moldes, sartenes, etc. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes [Definición de las Recomendaciones sobre salvaguarda de la cultura tradicional y popular de La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para . Brindis que se utiliza para brindar el nacimiento de un niño. La cultura popular, a diferencia de la cultura clásica, no opera bajo el mismo precepto de autoría. La exposición itinerante “Cultura Tradicional y Popular del Táchira”, establece la importancia de valorar y reafirmar las tradiciones culturales, como una manera de controlar el. Aliñar.- Mezclar el chimó con otros ingredientes. Sin embargo se puede decir, que se conserva mucho de las antiguas costumbres en la elaboración de la cerámica. Los valores de un grupo son los ideales, sus fines u objetivos, la moral ética y estética, los conocimientos y sabidurÃa compartidos por, Cada grupo humano en su enfrentamiento con la naturaleza ha dado una respuesta particular que lo diferencia de otros grupos y, La cultura de un paÃs esta compuesta por el conjunto de normas, usos, hábitos y patrones culturales similares de los habitantes de un espacio geográfico. La navidad y fiesta de Reyes son festividades de solsticio de invierno y se celebran con mucha solemnidad y alegrÃa. Además de las tejas fabrican también ladrillos y baldosas para pisos. El arte popular se caracteriza por un estilo ingenuo, en el que no se emplean las… Entre las más importantes están: Nuestra señora de la Consolación, San Juan Bautista, San Isidro, San AgustÃn, El Santo Cristo, que son patrones protectores de las cosechas y comunidades, los cuales reciben ofrendas en su dÃa: flores, hortalizas y frutas, homenaje de música, procesión y misa. La masa de arcilla o “pella” es colocada en la cabeza del torno, el alfarero modela la pieza que desea sin necesidad de ejercer más fuerza fÃsica que la suave presión de los dedos. Muy interesante el post y lo que planteás. La fábrica de estos juguetes se localiza en una curva pronunciada de la carretera de Capacho, en un sector llamado Caimito, aldea Ricaurte. La cultura popular por su lado estudia aspectos propios de grandes sectores de población tanto urbana como rural, intenta captar la cultura como un todo y entender el funcionamiento actual de las configuraciones culturales. En su mayorÃa son artÃculos de cierta tradición en el estado, pero que conllevan el uso de maquinarias y técnicas o moldes universales. Bahareque.- Mezcla de barro con paja picada que se coloca sobre un entramado de ramas sostenidas sobre horcones de madera o caña brava entrecruzado. Los primeros, es decir los duros, están representados por la cesterÃa, un oficio esencialmente manual, con una tradición que se pierde en el tiempo y transmitido oralmente de generación en generación. Exploraremos algunas de sus definiciones para darnos cuentas que estos términos son sobre todo complementarios. Agave.- Planta de la familia “agavaceae”, de cuyas hojas se extrae una fibra fuerte y duradera. Las ocasiones son: velorios de angelitos, romerÃas del niño en navidad, reuniones de nacimiento, matrimonios, bautizos y cumpleaños. Sementeras.- Surcos de tierra donde se esparce la semilla. Se considera a la medicina tradicional como un gran apoyo a la salud humana desde antes del establecimiento de la medicina convencional. Tejido paralelo a la anchura del objeto, realizado con fibra flexible y que unido a la urdimbre conforma la cesta. Cultura es un todo complejo que incluye creencias, conocimientos, rituales, costumbres, costumbres y otros hábitos y capacidades de las personas. Tradición: transmisión de noticia, composiciones literarias, doc. La medicina tradicional es propia de cada país, región y cultura. Don Tulio Febres Cordero lo define: “chimó, preparación hecha con tabaco el forma de jalea, con el moó, aliñada entre otras cosas con cenizas y urao”. Inicio del tejido en la máquina tejedora. Se destacan objetos de hierro y de láminas galvanizadas. Enconadora.- Maquinas con conos que sirve para trasladar el hilo a los carretes. Textura final del chimó. La economÃa del Estado Táchira es tradicionalmente agrÃcola desde la época prehispánica y continúa conservando esta caracterÃstica después de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Surcos de tierra donde se esparce la semilla. Máquina que sirve para doblar y grabar el aluminio. Son pocos los cultivos de trigo que se encuentran actualmente, sin embargo se pueden observar algunos en El Cobre, Pueblo Hondo, Las Porqueras, El Reposo, Betania y Peralta. La cultura popular es un fragmento, incluido (y muchas veces opuesto) a una unidad de cultura mayor. La cultura popular tradicional es el acervo de expresiones y manifestaciones de la creación popular, mantenido, recreado y transmitido en un proceso secular. Origen. Técnica con la que se afirma y compacta el barro. Máquina para abrir las fibras y formar las tiras con que se van a sacar los hilos. De los molinos usados para procesar el trigo, el único o el más conservado hasta el presente, es el molino hidráulico de Peralta, Aldea San Isidro, Municipio Sucre, cuyo funcionamiento se remonta a finales del siglo XIX. La elaboración del chimó, jabón de tierra, aceite de tártago y de cacao son tradiciones indÃgenas y antiguas que tiene vigencia en los campos del Táchira. Y por tanto la Identidad regional se puede definir como, una forma de hacer las cosas, de sentir, de pensar que identifican y diferencian al tachirense de los demás habitantes del paÃs. Conservar y transmitir este conocimiento es una obligación con nosotros mismos y las generaciones futuras especialmente en estos tiempos, en que la homogeneización impuesta por los intereses económicos dominantes amenaza con la extinción de la diversidad cultural preexistente y cuando estamos 'en condiciones de afirmar que nuestra supervivencia en un futuro cambiante depende, sobretodo de la flexibilidad adaptativa. Tradición oral, son todas las expresiones y rasgos culturales aprendidos y transmitidos de generación en generación al margen de los medios académicos o de comunicación de masas. Trojas.- Cuarto elevado sobre pilares o sitio para almacenar el grano. La economÃa del Estado Táchira es tradicionalmente agrÃcola desde la época prehispánica y continúa conservando esta caracterÃstica después de la llegada de los españoles en el siglo XVI. De manera que la, El proceso de obtener la temperatura necesaria para hornear lleva de. En general son cultivos pequeños destinados al consumo de la familia, a veces dejan algo para la venta: granos o harina. Es posible también ver algunas viviendas o graneros con columnas de maderas que descansan sobre una piedra plana, aunque es más corriente el uso de horcones que se entierran directamente en la tierra. proceso de globalización .y homogeneización actual, impuesto por los intereses económicos dominantes mundiales. Cuando la miel está lista para hacer la panela. Carbón.- Enfermedad que afecta a la caña de azúcar. Dentro de un mismo paÃs subsisten diversas culturas como las regionales y en una región o ciudad hay diferencias culturales, especialmente en cuanto a valores y patrones culturales, los cuales varÃan de acuerdo al medio en que se desenvuelve el individuo o la clase social a la que pertenece. Usos, creencias y costumbres que se han trasmitido de generación en generación y se han perpetuado hasta el presente, propiciando la reafirmación del sentimiento nacional de identidad de las generaciones presentes y futuras, especialmente por ser el Táchira una zona fronteriza y cumpliendo con un importante objetivo de la exposición: enseñar al colectivo el legado cultural dejado por nuestros antepasados, crear conciencia sobre la importancia de protegerlo enfatizar sobre la utilidad que reporta este conocimiento para enfrentar los retos actuales y futuros. Mazas.- Piezas donde se imprime la caña. Trapiches de caña de diferentes tipos, desde los más antiguos como los “quebranta huesos o culeros”, pasando por los manejados por bueyes hasta llegar a los más sofisticados con motores eléctricos, se encuentran diseminados por todo el territorio tachirense. 3) El tipo de baile de ambas danzas es diferente (vestimenta, música y pasos). Nos encontramos en una época que reformula las relaciones entre tradición y modernidad, entre formas locales de sociabilidad y las que promueven las nuevas tecnologías. A partir de allà tarda 45 minutos o como máximo 1 hora en la cocción de las piezas. La mayorÃa de los hilos eran de origen vegetal al igual que los colorantes; los tejidos eran completamente manuales, luego usaron “el huso” para enrollar los hilos y trenzarlos: “el huso o rueca más sencillo era de origen indÃgena y está formado por una varilla delgada de madera dura, de dimensiones variables con su extremo aguzado. CÃnare: árbol de madera muy dura que se usa en la construcción de viviendas u objetos. La cultura pasa de generación en generación. Tiene un contrapeso en forma de disco de azabache, madera, piedra, hueso, cerámica, tapara, etc., que hace posible el movimiento giratorio para el enrollado de la fibra. En semana santa es cuando más se elaboran pan y biscocho de sagú. Diferencias La cultura popular se distingue de la cultura de elite, porque surge de la vida cotidiana de un pueblo y refleja una actitud de vida. Desde entonces, ese término fue usado para referirse a las "creencias populares antiguas". Museo del Táchira, San Cristóbal. Proceso de recolección y procesamiento de la caña de azúcar. El hombre como especie tiene un patrimonio biológico propio constituido por su diversidad .genética y junto a este, tiene un patrimonio cultural conformado por su diversidad cultural que no se trasmite genéticamente sino mediante el aprendizaje... el patrimonio cultural se necesita para vivir, lo heredamos y usamos, pero; en este proceso se transforma, hay sistemas y elementos que se innovan total o parcialmente y otros que caen en desusos o adquieren nuevas funciones y significados. La música docta, académica, culta o selecta es uno de los tres grandes géneros en los que se puede dividir la música en general, junto con la música popular y la música tradicional o folclorica que veremos a continuación. Hoja seca de la caña. Licenciada en Artes. Textos de la Exposición itinerante del Museo del Táchira, presentada en la GalerÃa de Arte El Punto. Las familias que cultivan trigo, tienen horno propio de barro y ladrillos, donde cocinan con leña el pan o arepas de trigo. Métrica y estilo . Por otro lado, las personas que siguen la cultura estadounidense mantienen el trabajo como su prioridad. José Ernesto Becerra Golindano Individuo Número de la Academia de Historia del Edo. También conocida como medicina complementaria. Miel.- Jugo de caña en hervor sin cuajar. Texto. R= Martin Seligman: ha estudiado . Parte del escenario dentro del cual nos desenvolvemos los docentes, es lo que se ha denominado Cultura del Espectáculo (Ferrés, 2000), que se define como "la cultura popular, que convive, para bien o para mal, con la cultura oficial"[1]. Antigua moneda de plata equivalente al duro o peso. La más común es el torno, que es un instrumento de madera con un asiento y una mesa de trabajo que es atravesada por un eje central que tiene en la parte inferior una rueda que manejan con el pie para mover la cabeza del trono que está en la parte superior de la mesa de trabajo. En los folkloristas tradicionales, hay cierto acuerdo en definir folklore como el estudio de determinados grupos arcaicos dentro de la sociedad global. Añil.- Género de arbustos o hierbas vivaces de las cuales se extrae un colorante de color azul profundo y muy permanente. Medida de capacidad para áridos. Estilo de vida que se caracteriza por ser un continuo vagar del grupo en búsqueda de alimentos. Y por tanto la Identidad Regional se puede ¡definir como, una forma de hacer las cosas, de sentir, de pensar que identifican y diferencian un pueblo de los demás habitantes de otras regiones del paÃs. Las formas de sus cestas son variadas y la técnica de tejidos más utilizada es el entrecruzamiento, donde la urdimbre y la trama son fibras planas; la primera de material ancho y rÃgido, mientras que los elementos de la trama son estrechos y flexibles. Látex.- LÃquido lechoso de origen vegetal. Música culta. Tabaquillo.- Planta similar al tabaco, tabaco criollo usado por los indÃgenas. Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Los telares actuales pueden ser verticales y horizontales con cuatro pedales. Como cultura popular se denomina el conjunto de manifestaciones artísticas y folklóricas que emana directamente del sistema de creencias, valores y tradiciones de un pueblo.Como tal, el concepto de cultura popular surge como distinción frente a las expresiones culturales oficiales o elitistas, creadas a partir de los gustos e intereses de las clases dominantes. En términos generales la cultura desde el punto de vista antropológico, es el modo de vida de una sociedad, es decir, todo lo creado por el hombre a partir de los recursos materiales que la naturaleza ha puesto a su servicio y asà mismo las concepciones e ideas que desarrolla para abordar, explicar los fenómenos naturales y cotidianos de la vida común, buscando comprender su significado origen y desarrollo. Pailero.- El que se encarga de dar el punto a la panela. Poesía popular y poesía tradicional. 1. En las construcciones de las paredes predomina el uso de tierra pisada, el adobe y el bahareque. Las técnicas que utilizan son el moldeado (con moldes), el torno y el modelado (con las manos). La panela es el producto base de la molienda y es de alto consumo en la región, especialmente en el sector rural, donde es muy apreciada porque dicen que es natural y tiene vitaminas, calcio, carbohidratos, hierro, fósforo y un pequeño porcentaje de proteÃnas. FOLKLORE: (conocida definición) costumbres o cultura de un pueblo. Sabido es que este vocablo fue utilizado por . X ANIVERSARIO DEL INSTITUTO AUTÃNOMO MUNICIPAL DE ... PROPUESTA DE COMODATO ANTIGUA SEDE DEL BANCO ANDIN... DE CÃMO LA CULTURA NOS CONVIRTIà EN PUEBLO. Cultura es la acumulación de conocimiento que se ha dado a través del tiempo dentro de un grupo social. Cantidad de barro necesario para elaborar una vasija. El complejo esta compuesto por varios rasgos como la artesanÃa, el lenguaje, el vestido, las creencias. Calentao.- Mezcla de aguardiente, panela y miel que se sirve caliente. Miel a punta de cuajar. Diferencia entre Psicología tradicional y Psicología Positiva. Haces de hilos paralelos, se realizan con fibra rÃgida y dan cuerpo a las cestas, son iguales a los parales. Se trata de un termino muchas veces impreciso pero profundamente arraigado e institucionalizado en la . La mayorÃa de estos cultivos se mantienen, aunque el algodón, el cacao y el trigo en el Táchira han decrecido y se conservan por tradición de algunas familias que lo han practicado durante generaciones. A diferencia de las bellas artes, el arte popular es principalmente utilitario y decorativo en lugar de puramente estético. En el Táchira, especialmente en lasa zonas rurales, podemos observar muchas construcciones de este estilo que se pueden catalogar como parte del folklore tachirense. (Llorenc Prats, 1997). ¿Sabes la diferencia entre la música tradicional, la música popular y la música académica? Los géneros y las especies son variados, siempre aparece ligados a ceremonias, ritos, actividades y fechas especÃficas. El arte contempor. La diferencia entre costumbre y tradición radica en la forma de su manifestación, en su forma de transmisión, en la cantidad de personas que la adoptan y el tiempo que se considera como tal. Historia y Cultura de Honduras: La cultura de Honduras ha sido muy popular como lo es la gran cantidad de culturas en otros países como la Cultura Venezolana, Cultura Peruana, Cultura Mexicana, Cultura Colombiana y entre otros países que son destacados por sus culturas y costumbres destacadas, resaltando sus creaciones artísticas donde realizan exposiciones artísticas y culturales que son . Exponer al humo, en el caso del queso se ennegrece o amarillea la concha y toma sabor a humo. Textura final del chimó. Los patrones culturales se refieren a las formas de comportamiento tÃpico de grupos de personas según el sexo, edad, ocupación y situación social. Folclore: es aquello que el pueblo adopto y al mismo tiempo adapto para hacerlo parte de su propia cultura, todo lo que es folclórico alguna vez fue . División interna en el segundo nivel de una habitación o en la parte más alta de la casa. Con el primero dura unas 9 horas la obtención de la miel y de 3 horas a 45 minutos con los últimos. ¿cuál es la caracterÃstica de distribución y recursos hÃdricos? El que se encarga de dar el punto a la panela. Cultura Mariana Morales Gallardo 102 2. Otra diferencia más es el ratio de morosidad, el de la banca ética se situó el año pasado por debajo del 4,25%, una tasa muy inferior al del sistema financiero tradicional que alcanzó el 13,42%. Venteado.- Lanzar la semilla a lo alto para que el viento se lleve el residuo. A diferencia de lo alto cultura, cultura popular es conocido y accesible para la mayoría de la gente. árbol de madera muy dura que se usa en la construcción de viviendas u objetos. Apisonado.- Técnica con la que se afirma y compacta el barro. diez cosas que puedes hacer para incrementar la disponibilidad de agua limpia en una comunidad, agregar 5 imágenes. Patudo.- Hierro para forjar, difÃcil de doblar. La música de la República Dominicana se refiere a las manifestaciones musicales populares, tradicionales o folclóricas de la República Dominicana orientadas a la descripción de los dominicanos, su carácter, cultura y costumbres. La cultura es nuestra forma de vida, y se refiere al lenguaje, creencias, valores, normas, comportamientos y objetos materiales compartidos que se transmiten de generación en generación. La cultura popular tradicional es algo singular y a la vez universal. Hoja seca de la caña. Comprende las manifestaciones orales anónimas y en verso del género literario lírico que se dan en la fase más primitiva del desarrollo de una . Al chimó se le atribuyen efectos mágicos y medicinales, por tal motivo es usado en las ceremonias de curación que hacen los rezanderos y dicen que calma el hambre y evita el cansancio. Cultura Mariana Morales Gallardo 102 2. “Es el caudal espiritual, social y técnico antiguo que heredan los pueblos y trasmiten por simple vÃa oral o por la práctica”. Era común el no reconocer el influjo que se realizaban entre si las diferentes sociedades (grupos culturales). La música popular tiene una composición sencilla y tiene una amplia difusión en una periodo determinado. Espacio donde se siembra el trigo. Ahumado.- Exponer al humo, en el caso del queso se ennegrece o amarillea la concha y toma sabor a humo. Batea de madera donde se enfrÃa la cocha antes de verterla en los moldes tamo. En los tejidos flexibles como sombreros, carteras y artesanÃas varias, se usa el fique, ganchos de plátano o cambur y maÃz para las esteras. De origen animal la más usada es la lana de oveja que fue introducida por los españoles en América y que era conocida por los indÃgenas prehispánicos, aunque conocÃa la lana de alpaca y viruña. Que la cultura tradicional es aquella que conserva su esencia histórica . Residuo del jugo de caña que se calienta y espesa. Sirve para coagular la leche, puede ser de orÃgen vegetal como el cuajo de la vaca o sustancia preparada mediante quÃmicos. Pisador.- Cuero de res sobre el que se hablanda el barro con los pies. Sin embargo, dado que el este y el oeste se refieren a varios países y culturas dispersas en todo el mundo, solo se puede hacer una amplia generalización para comparar las dos culturas.