alfabetización según vigotsky

[ Links ], 7. Frente a la carencia de planes concretos para abordar el cómo y el cuándo enseñar la gramática, derivada de las dieciocho respuestas, se sugiere el acercamiento a estudios realizados en el ámbito venezolano y fuera de nuestras fronteras en los que se proponen métodos, estrategias y orientaciones que pueden ser de utilidad. Se encontró adentro – Página 99La construcción social de la alfabetización , Barcelona , Paidós . Downing , J. , 1970 , “ Children's ... Vygotsky , L. S. , 1964 , Pensamiento y lenguaje . Mis respetos para los colegas para quienes la actitud crítica no es sólo un discurso, sino una actitud vital. ¿Cuánto invierte América Latina en educación? Según el pensar de muchos estudiosos de este tema (Rosenblat, 1981; Páez, 1985) la lengua no debería ser estudiada en forma descontextualizada y la gramática no tendría que ser el único marco de referencia a partir del cual se organizan y estudian los medios lingüísticos. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el s. XXI. En este sentido, el deber del profesor y estudiante como asiduos lectores es problematizar y desopacizar la realidad a través de la lectura crítica del contenido propuesto por los textos (Monclús 1988, citado en Agaján). Experiencia y educación. Se encontró adentroComo se sabe, Vigotsky tuvo una formación académica fuera de la psicología, según ... dadas las necesidades de alfabetización de la nueva nación socialista. [ Links ], 4. Las implicaciones que esto supone van dirigidas a destacar la didáctica de la lengua desde una perspectiva más contextual, comunicativa y funcional. Para producir este cambio se requiere que las escuelas experimenten primero y adopten luego modalidades de enseñanza que desarrollen las aptitudes de los alumnos para pensar de modo creativo, tomar decisiones, solucionar problemas, participar en trabajos sistemáticos de grupo, usar la imaginación y adaptarse a circunstancias cambiantes. Cuando los pragmatistas guiados en la educación de la mano de Dewey sostienen que el conocimiento es siempre provisional, relativo, y que no hay verdades absolutas, están reconociendo implícitamente la herencia de Hume. That is why, within the multiple factors that influence their teaching, this paper aims to explore what they think the language and literature teachers regarding the teaching of the mother tongue within the Venezuelan context. En la elaboración del cuestionario, se tomaron en cuenta dos aspectos fundamentales: los objetivos del trabajo y las áreas fundamentales que se consideran dentro de la enseñanza de la lengua. Existen muchas investigaciones en torno a la lectura y la comprensión desde un paradigma cognitivo, a partir del cual son diversas las propuestas didácticas que se han elaborado para el aula. Lima: Ediciones Fargraf S.R.L. Al respecto, puede verse el excelente libro de Francis Cornford: La teoría platónica del conocimiento (Paidós, 1989). Los textos no solo ofrecen contenidos, también son portadores de ideologías. A partir de la segunda mitad del siglo XX adquieren importancia movimientos de distinta procedencia y de variada influencia, especialmente en el continente. 30. En esta oportunidad y a diferencia del trabajo de Ballesteros, Llobera, Cambra, Palou, Riera, Civera y Perera (2001), investigadores del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Barcelona (España), no se efectuaron observaciones en las aulas ni se entrevistaron a los docentes que participaron en el cuestionario. Desde el punto de vista teórico, este autor postula la enseñanza de la lengua "en función del uso y del desarrollo de una competencia comunicativa" (p. 16); y en cuanto a las teorías del aprendizaje, el cognitivismo, el aprendizaje significativo y la epistemología genética de Piaget, considera que deben orientar la actuación de los docentes con respecto a sus educandos (2006). En lo que sí insiste Rosenblat es en la preparación del docente y consideraba que un maestro no podía considerarse como tal si no amaba la lectura y si no sentía "cariño por la lengua" (p. 108). Buenos Aires: Miño y Dávila. This work describes the conditions in which theory in general, and educational theory in particular, spring up. Seis no contestan y uno no sabe (39%). La Habana: Cuba. It assumes a shared perspective in the scientific communities when new paradigms appear. Se encontró adentro – Página 30Volviendo a la cuestión del apoyo a la alfabetización, el National Curriculum ... Según VYGOTSKY , el desarrollo cognitivo está enraizado en las relaciones ... Competencias de lectura crítica. (Dirs.). [1] Para Richard L. Venezky, «es la habilidad mínima de leer y escribir una lengua específica, como también una forma de entender el uso de la lectura y la escritura en la vida diaria». Se encontró adentro – Página 73... de vista de Paulo Freire y Lev Vygotsky ( 1896-1934 ) en lo que se refiere a la importancia de la perspectiva interaccionista de la alfabetización . Psicopedagogía. Se encontró adentro – Página 52Vigotsky L.S. , El desarrollo de los procesos psicológicoas superiores , Barcelona , Grijalbo , 1979 . 4. Robert Rueda , « Desempeño asistido en la ... también dependerá el nivel del estudiante. Se encontró adentro – Página 137A menudo esto se expresa como que la alfabetización es construida “encima o sobre” el lenguaje. En términos de la metáfora clásica de Vygotsky, ... - Según SchRAMM (1977) "los medios son formas o vehículos replicables a través de los que se da forma, se almacena y se entrega la instrucción al estudiantes". Una respuesta acerca de los valores que dan relevancia a los problemas axiológicos. Ahora bien, también en otros contextos y latitudes, autores como Cassany, Luna y Sanz (1994), Mendoza, López y Martos (1996) y González Nieto (2001), por nombrar algunos, han el fenómeno de la enseñanza de la lengua y han hecho aportes dignos de ser considerados en este trabajo. Todo ello supone, como es obvio, que los compromisos del educador como científico deben dar plena respuesta a cuestiones conceptuales, teóricas, instrumentales y metodológicas. Algunas de las definiciones de estrategias identificadas en la revisión de bibliografía sobre el tema son: Este trabajo deja abiertos e insinuados algunos aspectos relevantes del grado y niveles de desarrollo alcanzados por la teoría educativa en los comienzos de un nuevo siglo. ¿Cuánto hay que saber de su biografía y de su autobiografía («El pez en el agua»)? El alumno puede captar la ideología de que el autor desarrolla en su texto, intuir que hay detrás de este, qué muestra, qué esconde y sobre todo, reflexionar por qué lo hace. A pesar de que la lectura crítica constituye una herramienta de formación del pensamiento crítico, muy poco se toma en cuenta en el proceso de enseñanza, aprendizaje y desarrollo en el ámbito universitario, donde los estudiantes se enfrentan a una diversidad y complejidad de textos propios de la profesión sin asumir un rol de lectores críticos. Vigotsky (1988) ya había concebido la idea de la lectura como una práctica social y como un proceso interactivo y dinámico en el que el lector dialoga con un autor a través del texto. Se encontró adentro – Página 210Con ello quiero decir que la idea de Vigotsky, en relación con la existencia ... «de cada uno según sus posibilidades y a cada uno según sus necesidades»; ... 5. Introducción a la Teoría Lingüística del Siglo XX. Carlino (2007, p.68) afirma que la lectura queda como tarea solo a cargo de los estudiantes y que su comprensión no resulta orientada por nuestra experiencia. Sin embargo, surge la pregunta ¿qué es leer críticamente? La Gramática y el Idioma. La mayoría de países de nuestro continente empiezan sus procesos de emancipación política a comienzos de 1810. Dewey, J. 2. Correcto, pero muy insuficiente, pues parece que las experiencias de enseñar lectura crítica del colega Delgado fueran muy simples y superficiales. Dejan de lado las conductas y las actuaciones de los individuos e institucionalizan la importancia del estudio de la lingüística desde un punto de vista autonómico y como totalidad autosuficiente, descartando de los estudios del lenguaje los fenómenos no lingüísticos, sean estos, físicos, psicológicos, lógicos o sociológicos. Metodológicamente, se siguieron los supuestos del paradigma interpretativo, se aplicó un cuestionario contentivo de doce preguntas a dieciocho profesores de lengua de Educación Básica y se analizaron sus opiniones. Desde un enfoque sociocultural, Cassany (2008) señala que leer críticamente es: El lector crítico debe ser capaz de identificar quién es el autor del texto que lee, cuáles son sus intenciones, cuál es su ideología. Su validez es el proceso de su validación...(James, 1984, p.131). En. En Fortuny, Frances: Guillermo de Ockham, la aurora de la modernidad. Las influencias del escolasticismo reaparecen cada tanto tiempo en movimientos neoescolásticos que siempre parecen tener seguidores dispuestos a desafiar el tiempo... y los avances de la ciencia y la tecnología. Estas interrogantes y otras que se examinan posteriormente nos condujeron a plantear como meta de este trabajo el análisis de las concepciones que al respecto tienen los docentes y las consecuencias que se derivan para la práctica educativa. El lector puede pensar críticamente sobre un texto únicamente si lo ha entendido. Ese estudio destacaría cómo teorías antagónicas luchan –en ese espacio de las comunidades científicas de que habla Kuhn– por permanecer o por abrirse paso como el paradigma que la sociedad siempre está esperando para incrementar la calidad de la educación. ); construir tu interpretación (¿cómo lo entiendes tú?, ¿dónde estás?, ¿y tus colegas?, ¿y tus políticos?, ¿qué haces? Se encontró adentroLa alfabetización de hoy rebasa lo meramente “ letrista ” para abarcar otras zonas o ... 2 Estos conceptos provienen de Vygotsky , en su libro Pensamiento y ... Manuscritos económico–filosóficos. Marx, K. y Engels, F. (1975). El título de ese informe puede considerarse un antecedente importante de los esfuerzos del constructivismo: Aprender a ser. En una teoría, las observaciones tienen carácter sistemático y predictivo. En muchos sistemas educativos del mundo, desde los primeros años de la escolaridad, se pone énfasis en los niveles de comprensión lectora, el proceso lector, las estrategias cognitivas y los materiales para lograr que los estudiantes elaboren la coherencia global de los textos; mejor dicho, reproduzcan el pensamiento del autor. La raíz griega, A diferencia del modo de presentación del esbozo que describe los, Los fundamentos científico-filosóficos, es decir, las bases desde las, Es imposible mejorar la calidad de la enseñanza si no se adoptan estilos pedagógicos centrados en el aprendizaje activo de los niños. Lo importante es entregar a la escuela –a sus líderes pedagógicos y al equipo docente– la responsabilidad de elegir y aplicar sus propias modalidades y estrategias educacionales (Informe de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. Argentina: Aguilar. Ese esbozo, muy sucinto por cierto, nos permite ubicar la intención de este trabajo en las reflexiones alrededor de las teorías de la educación pragmatista, materialista y constructivista que, excluidas de esa exposición, se las ha destacado aquí por tratarse del esfuerzo de mayor extensión en la educación occidental actual. En consecuencia, la construcción, formalización y generalización de los fenómenos lingüísticos no tendrían que efectuarse a espaldas de los usuarios y de las situaciones comunicativas. En J. Gumperz y D. Hymes (Eds.). Según Shuell, varias de las aportaciones sobre el aprendizaje realizadas desde diferentes líneas cognitivas (por ejemplo, la teoría de los esquemas, el enfoque expertos-novatos, los modelos de la flexibilidad cognitiva de Spiro y cols., las investigaciones sobre estrategias de Karmiloff-Smith, etcétera), coinciden al entender al aprendizaje como un fenómeno polifásico. 1. La estructura de la ciencia. En conclusión, el estudio permitió establecer la relación entre los conocimientos, las creencias y la praxis declarativa docente, se analizaron algunas propuestas no explícitas y se valoraron las diferencias existentes en la conceptuación de la lengua y su enseñanza por parte de los docentes que laboran en el este nivel educativo. 3. Un siglo después Ockham sostenía que debe aceptarse como conocimiento aquello que brinda testimonios irrefutables en la experiencia. La lectura además de una actividad lingüística, cognitiva y comunicativa, es una práctica social y cultural que debe promoverse desde el currículo. Una propuesta de reflexión para la teoría y la práctica. Dialéctica de la naturaleza. Conceptúe el enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Para el constructivismo el hombre construye sus conocimientos desde estructuras conceptuales, metodológicas y mentales en inseparable unidad con la cultura. Está inmerso en la alienación (Marx, 1992). Es útil, entonces, preguntarse, ¿qué hace que una actividad sea científica? Ballesteros, C., Llobera, M., Cambra, M., Palou, J., Riera, M., Civera, I. y Perera, J. Otros cuatro docentes (22%) reconocen el interés personal y el intento por alcanzar una propuesta comunicativa funcional. Peirce, Ch. Esta realidad es perfectamente aplicable y transferible a la nueva reforma emprendida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. La mayor aceptación de una teoría surge cuando ésta responde al rigor científico y los resultados de su aplicación en la realidad determinan aportes significativos al bienestar social y espiritual de la humanidad. Entre ambos extremos lo más saludable puede ser una mirada crítica que valore y pondere los aspectos, tanto positivos como negativos, que el análisis histórico arroja hoy. Y así, al infinito. En estas respuestas subyace la vieja concepción de la literatura como instrumento para reforzar la competencia lingüística (Chomsky, 1970), en desmedro de la competencia comunicativa (Hymes, 1972) y la competencia literaria (De Aguiar e Silva, 1980). Si se toman en cuenta las exigencias de un aprendizaje riguroso en el pensar de la lógica deductivista, se podría llegar tan lejos como compartir con Aristóteles y los peripatéticos alguna lección en el Liceo. En esa misma dirección, el concepto de naturaleza humana en Marx se opone a la tradición judeo-cristiana. Descubre la esperanza ante dificultades en aprender. No podemos dejar de señalar que es frecuente que los profesores expresemos nuestra queja por lo poco que leen y comprenden los estudiantes en la universidad, pero no solemos ocuparnos de enseñarles a leer los textos científicos y académicos propios de cada profesión. Ministerio de Educación, Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto (1985). En la matemática cartesiana el mérito es de Descartes. Algunas de las definiciones de estrategias identificadas en la revisión de bibliografía sobre el tema son: TENDENCIAS PREDOMINANTES DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA. Coll S. C. (1996). Dichas prácticas transmiten significados El segundo error se refiere al hincapié que hacen los programas de la Educación Básica venezolana -principalmente en la primera y segunda etapa- en las funciones que debe ejercitar el receptor. [2] Es curioso el cambio de elaboración discursiva que se produce al dar respuestas a esta pregunta. Universidad de los Andes – Facultad de Educación y Humanidades. En ese contexto es legítimo formularse preguntas que apuntan a las expectativas del desarrollo teórico, la producción de nuevos conocimientos, la superación cualitativa de los recursos didácticos, una reconceptualización de la función docente, una nueva percepción y valoración del currículo que centre el éxito del proceso educativo en quien aprende y no en quien enseña. Se trata de una antropología filosófica que seculariza la presencia del hombre en el mundo y hunde sus raíces en la tradición humanista que iniciaran Demócrito, Heráclito y Epicuro. La lectura crítica y el pensamiento crítico son construcciones culturales que necesitan educación, esfuerzo y cultivo. Además, en sintonía con el Currículo Básico Nacional (Ministerio de Educación, 1997 y 1998), son partidarias de que la lengua se debe enseñar con una orientación funcional y comunicativa. Hay, entonces, unos primeros esbozos de una concepción del hombre,es decir, de una antropología filosófica en esta corriente, tendencia, teoría o lo que el futuro de las investigaciones y los aportes del constructivismo determinen: se trata ahora de considerar que el hombre no necesita entrar en estado de gracia para alcanzar la verdad. Pero como el mundo no se detiene para esperarnos, tendremos que adoptar (sugiero) dos actitudes: Una: asumir críticas provisionales, dejando constancia de que son provisionales, parciales, etc. Una teoría educativa es un sistema descriptivo/explicativo que incluye, entre otros, aspectos fundamentales de la realidad: Hay, finalmente, otros elementos de la teoría educativa que cualifican sus posibilidades y que en otras ciencias no parecen tener la incidencia que se observa en los resultados de la actividad educativa, en sí. La raíz griega pragma, de donde nace pragmatismo, queda plenamente justificada con esta defensa de Ockham. ¿Es científico lo que hace un educador? Ahora bien, frente al hecho mencionado, proponen una visión de la lengua "como una realidad variable" (p. 4) en la que se deben considerar las dimensiones diatópicas (lo geográfico), diastráticas (lo social) y diafásicas (lo estilístico). Al respecto, en el Programa de Tercer Grado (Ministerio de Educación, 1997, p. 95), se lee: "En definitiva, el propósito de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua es el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno atendiendo a los procesos de comprensión y producción del lenguaje oral y escrito…". Se percibe una valoración de la literatura en los términos en los que la entiende Peña (2004, p. 337): La literatura es concebida desde un enfoque comunicativo como un tipo de discurso con una función social y comunicativa específica, la estética y lúdica, y la educación literaria tiene como finalidad esencial el desarrollo de la competencia literaria de los alumnos. Y finaliza su trabajo con la propuesta de un modelo de planificación lingüística que "debe contemplar la formación de destrezas propias tanto de enunciador como del interpretante" (p. 16). A diferencia del modo de presentación del esbozo que describe los planteamientos teóricos del pragmatismo, en este caso se comenzará por la concepción materialista del hombre y, por su relevancia histórica, se recurrirá a la antropología filosófica que postulara Marx. Otro grupo (17%) se inclina por los componentes que conforman la gramática tradicional: morfosintáctico, fonológico, léxico, pragmático y semántico. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Flórez, L. (2012, 15 de agosto). La conciencia del hombre no es el resultado de una reflexión del hombre consigo mismo, una especie de terapia introspectiva. Urge trascender el criterio restringido que ha privado hasta este momento y pensar en el aprendizaje de la lengua en función del uso que de ella se haga en diversos contextos y situaciones educativas. De los ocho restantes, tres (17%) no contestan y los otros cinco (27%) son partidarios de los cambios, siempre y cuando se evalúen los resultados y vayan en función del alumno y de su aprendizaje. Diccionario de términos clave de ELE. Se encontró adentro – Página 53SUGERENCIAS APLICACIÓN DE LAS IDEAS DE VYGOTSKY EN LA ENSEÑANZA Ajuste el andamiaje ... el desarrollo del lenguaje y la alfabetización de los estudiantes . Según UNICEF (1999; pag.121), en la actualidad el docente de educación inicial debe tener presente el perfil de su profesión, poseer interés por conocer y apropiarse del saber educativo, con una apertura a la capacidad de escuchar y expresarse, así como sensibilidad para comprender a los niños y … Sin embargo, la lectura así entendida no es suficiente para la formación del pensamiento crítico en la universidad. 33-98), expone un modelo para dicha enseñanza desglosado en ocho áreas fundamentales: (1) Área del desarrollo de la conducta pro-lingüística; (2) Área de habituación idiomática; (3) Área de la producción idiomática: hablar y escribir; (4) Área de la comprensión idiomática: escuchar y leer; (5) Área de adquisición de vocabulario; (6) Área de la comprensión y la conceptualización gramaticales; (7) Área de la caracterización de la lengua nacional y (8) Área del conocimiento comunicacional-retórico (p. 88). Su propuesta de una didáctica metalingüística se cimienta en el aprendizaje por mediación de Vigotsky y en el aprendizaje significativo de Ausubel y considera siete aspectos necesarios para interactuar en el aula: (1) el alumno como sujeto autónomo, capaz de aprender a aprender; (2) un docente informado, preparado y motivado; (3) la aplicación de "una pedagogía mediadora del aprendizaje y de la enseñanza" (p. 87); (4) la consideración de las cuatro actividades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir; (5) el empleo del. Desde hoy me sumo a favor de una lectura crítica y lo pondré en practica con mis jóvenes estudiantes. En este estudio, Páez realiza una adaptación metodológica del comunicacionalismo a la enseñanza de la lengua e implementa una correlación estratificada y evolutiva de las ocho áreas que conforman el modelo, con el Preescolar y la Educación Básica venezolanos. En efecto, hoy es posible apreciar que una teoría educativa tiene una vigencia relativamente breve. Propuesta para enseñar gramática en las clases de lengua. En el tiempo, parecen asomar algunos rasgos enunciados ya en el título de un informe sobre el estado de la educación en el mundo presentado por una comisión de la UNESCO presidida por Edgar Faure, a comienzos de la década de los setenta del siglo recién pasado. La mayor responsabilidad de los educadores tal vez consista en reconocer en los discursos vigentes los aspectos más relevantes de la teoría educativa que se relacionan con la tarea diaria de educar. Es por ello que, dentro de los múltiples factores que influyen en su didáctica, este estudio se propone analizar lo que piensan los docentes de lengua y literatura con respecto a la enseñanza de la lengua materna dentro del contexto venezolano. La lectura crítica que tiene sus orígenes en las ideas de Paulo Freire y la pedagogía crítica (Giroux, 1888; Kanpol, 1994, Shor y Pari, 1999), trasciende la lectura que se suele promover en la universidad, una lectura caracterizada por ser mecánica, superficial, obligada, fragmentada, descontextualizada, sin saberes previos: una lectura reproductiva. Por ello, todo asomo de individualismo debe ser combatido, pensaba el marxismo. Lo ideal, según la autora, es que tanto la gramática de la recepción como la de la producción sean desarrolladas en la enseñanza de la lengua de una manera equilibrada. 27. De hecho, en los Programas de Lengua y Literatura de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica, propuestos por el Ministerio de Educación (1998, p. 129), se lee que "el enfoque funcional comunicativo atiende al desarrollo de la competencia comunicativa del alumno…".  Van Dijk (1992) sugiere que en todos los niveles del discurso podemos encontrar «huellas del contexto». Un segundo aspecto que destacaba, muy apreciado por el padre fundador del pragmatismo, Peirce, es la exigencia de que el valor del conocimiento debe ser medido por la eficacia de sus aplicaciones. Luego se destacan en la educación contemporánea las corrientes teóricas predominantes que el autor de este trabajo reconoce como pragmática, materialismo y constructivismo. Se encontró adentro – Página 258La referencia para cambiar los modelos de e-alfabetización en la ... (1982) y de la actividad sociohistórica de Vygotsky (1988),y en un segundo nivel,de las ... Nos enfrentamos al proceso de la finitud sin preparativos previos, sin juegos establecidos y sin materiales pedagógicos adquiridos. Buenos Aires: Losada. Las doce categorías estudiadas fueron: La población estuvo formada por dieciocho docentes de Educación Básica y se utilizó el ‘muestreo de casos homogéneos’, subgrupo en profundidad" para lo cual "se fija en personas o casos similares que pueden dar su visión y sus vivencias sobre un determinado tema en el que tienen cierta experiencia". Hay que romper la concepción de que la lengua que debe enseñarse en la escuela es la de la gramática con sus reglas fonológicas, morfológicas, sintácticas y semánticas. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Una situación de mayor independencia se vivió en la educación superior. Algunos son: cuestiones prácticas derivadas de la tradición y la innovación didáctica, la planificación, las técnicas de planificación, supervisión y evaluación, las exigencias de los espacios físicos en que sucede el proceso educativo, etc.